La protección y aseguramiento de la información digital es un tema del que cada día se escucha más. El índice de incidentes de seguridad a nivel mundial va en constante aumento; sin embargo, no sucede lo mismo con las estrategias y los recursos humanos dedicados a prevenirlos y contrarrestarlos.
Existen en nuestro país organizaciones no lucrativas dedicadas a la atención de incidentes como el Equipo de respuestas a incidentes de seguridad de cómputo de la Universidad Autónoma de México (UNAM-CERT) , que brinda asesoría en el dominio mx para aquellas organizaciones víctimas de ataques cibernéticos. La atención oportuna de la gran cantidad de reportes de ataques que llegan a diario a esta organización, resulta muy difícil, ya que en la mayoría de los casos es necesario contar con otras fuentes de información que puedan coadyuvar a la solución del problema.
En las instituciones de educación superior (IES), los problemas de seguridad son muy variados y constantes, y pueden llegar a afectar de manera importante las actividades de las instituciones. Algunos ejemplos cotidianos, como el de "No puedo trabajar por que mi máquina tiene virus", "Se cayó la red y no se sabe por qué", "Se perdió la base de datos y no tenía respaldos", "Sé que mi servidor está comprometido, ¿A quién debo pedir ayuda?", suceden, y la mayoría de ellos tienen su origen precisamente en la falta de cultura y promoción de la seguridad.
A finales de 2001 se inició la conformación de la red UNAM-ANUIES como una forma de establecer lazos de colaboración entre las IES y empezar a definir esquemas de participación para el establecimiento del proyecto nacional de seguridad en cómputo. Uno de los primeros resultados de los trabajos es la iniciativa para conformar las redes regionales de seguridad en cómputo, que serán las responsables de definir y ejecutar los planes regionales de seguridad y ser el enlace con la red nacional. La primera en establecerse fue la red de la Región Sur-Sureste seguida de la red de la Región Noroeste.
Entre las IES de la Región Noroeste existe disparidad, mientras algunas ya cuentan con estrategias claras para combatir estos problemas, existen otras que no han pensado seriamente en elaborar un plan. Por esto se hace necesario elaborar un diagnóstico mediante el cual se pueda tener una visión del estado actual al respecto.
La seguridad en cómputo no sólo implica realizar actividades para que la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones no sea afectada, sino también evitar que delincuentes cibernéticos utilicen el recurso informático de las IES como un puente para realizar ataques de todo tipo hacia otras organizaciones conectadas al Internet.
Por lo anteriormente expuesto, se ha creado la Red de Seguridad en Cómputo de las IES de la Región Noroeste que cuente con mecanismos de cooperación y promueva la cultura de seguridad en cómputo.
Fecha de publicación: 2012-05-22 11:38:17
La protección y aseguramiento de la información digital es un tema del que
En esta época donde las tecnologías toman un papel relevante en la seguridad de la información, se debe tener personal
Para el período 2011-2013, la titularidad de la Red de Seguridad en Cómputo
Consejo Regional Noroeste - ANUIES corre a